Alumnos de comunicaciones de UPAO contribuyen con la salud de Moche


Asentamiento humano Torres de San Borja recibió apoyo para mejorar condiciones de vida

Alumnos del Taller de Comunicación para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) realizaron una exitosa campaña de salud, a la que asistieron niños y madres del asentamiento humano Torres de San Borja de Moche, quienes al término de sus respectivas actividades reconocieron la importancia de la higiene como prevención y ahorro de medicamentos.

La charla para los niños empezó en la mañana a cargo de la enfermera Dolly Huertas Rodríguez, quien trabajó con actividades lúdicas sobre la limpieza e higiene personal, alimentación saludable y salud bucal para niños de 4 a 8 años de edad; mientras que desde las 3 p.m. el médico Luis Miguel González Domínguez, dio a conocer a las madres pautas básicas de alimentación saludable e higiene, frente al contexto de contaminación del cual son víctimas los pobladores.

“Para nuestra Facultad es importante incentivar a que nuestros alumnos conozcan las características del contexto donde se establece la comunicación para el desarrollo, comprometiéndolos, a su vez a desarrollar la práctica de valores y el respeto al medio ambiente”, enfatizó el doctor Atilio León Rubio, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UPAO.

Torres de San Borja está amenazado constantemente por su proximidad a dos pozas de oxidación, pues además de no estar cercado y ser un peligro para los moradores de la zona, también lo es para el medio ambiente, pues cultivos aledaños a las viviendas son regados con aguas servidas, las mismas que son un foco infeccioso al ser hábitat del zancudo del dengue, manifestaron los investigadores.

Alumnos de UPAO en Parlamento Mediático


América Televisión fue premiada por la ciudadanía, tras resultados de una consulta promovida por la Veeduría y Calandria

Los ciudadanos tienen la palabra. Bajo este argumento la Veeduría Ciudadana y la Asociación de Comunicadores Sociales “Calandria”, organizaron el reconocido Parlamento Mediático, y justamente fue en el Congreso de la República, donde se dieron cita personalidades de los medios de comunicación, alumnos de comunicaciones y ciudadanía en general, con motivo de debatir sus percepciones sobre los noticieros de televisión y el resultado de una consulta ciudadana realizada en Arequipa, Chimbote, Iquitos, Lima y Trujillo.

Representando a Trujillo estuvieron Juan José Olivari y José Antonio Silva, alumnos del octavo ciclo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), quienes participaron en una mesa de trabajo, donde expusieron el trabajo realizado en nuestra ciudad bajo la coordinación regional de Carlos Celi Arévalo, además de importantes aportes en el parlamento sobre la realidad local de los noticieros capitalinos.

No todas fueron críticas. Dentro del conjunto de preguntas realizadas en la consulta ciudadana, se preguntó si algún noticiero le daría un premio, y la mayor cantidad de respuestas positivas (26%) fue para América Noticias-Edición Central, programa conducido por Mávila Huertas, Sol Carreño y Raúl Tola, quienes junto a su productora Laura Puertas, recibieron en el Parlamento Mediático el reconocimiento ciudadano a la mejor oferta informativa de la televisión peruana.

La inauguración estuvo a cargo del congresista Güido Lombardi, posteriormente Rosa María Alfaro, responsable de Calandria, explicó algunos detalles de la consulta y mencionó a Trujillo como una de las ciudades más interesadas en información, más adelante, Miriam Larco de Concortv y la periodista de RPP Patricia del Río, concluyeron que está en nosotros, dar o quitar el raiting, desaparecer o no un programa informativo. El desarrollo del debate tuvo como moderadora a la conocida conductora de noticias, Zenaida Solís.

Casa Ganoza-Chopitea, orgullo latinoamericano


Su singularidad artística marca la diferencia a nivel continental con las otras nueve casonas más representativas de Trujillo


Considerada por diversos historiadores de arte contemporáneo por su majestuosa fachada polícroma como la única casa virreinal de América Latina; la Casa Ganoza-Chopitea, guarda en su interior la nobleza que vivió a finales del siglo XVIII y el toque colonial que hasta hoy destilan añejas historias, transportándonos a épocas memorables de la historia liberteña hasta el último conflicto por poseerla entre el ex presidente regional Homero Burgos y su actual propietario, Luis Deza Sánchez.

Popularmente conocida como “La casa de Los Leones”, debido a la representación pictórica de dos felinos en su fachada, -sin duda el rasgo más característico- muestran además, la ferocidad de sus pinturas y adornos de estilo rococó, que han sabido soportar el tiempo, claro, sin dejar de lado las innumerables restauraciones a las que fue sometida en diferentes épocas y con diversos propietarios.

Un poco de historia. La Casa Ganoza-Chopitea tuvo como primer propietario a doña Teresa Ramírez de Laredo, al fallecer fue vendida en construcción al matrimonio Flores Samamé, quienes a su vez dejaron a su hija Ángela como única propietaria, quien posteriormente cedió la casa a la orden religiosa de los Padres Franciscanos, finalmente el inmueble fue vendido a la familia Ganoza, quienes años más tarde vendieron el inmueble al Banco Industrial del Perú.

Y fue esta entidad pública que en 1983 organizó en sus instalaciones la Primera Bienal de Arte Contemporáneo realizada en nuestro país. Pero así como buenas noticias hay malas, en diciembre de 2005 cuando los funcionaros del Gobierno Regional se rehusaban a abandonar la propiedad privada, ocurrió lo peor que le puede pasar a un edificio de esta envergadura; un incendio, el que deterioró aún más la estructura colonial, y que el ente responsable INC no supo como actuar frente al agravio de otra institución estatal.

Colorido arte. Los techos artesanados de madera en sus 10 salones cuentan con pinturas murales que imitando azulejos decoran la estancia, además de un mural, que es más antiguo y que puede corresponder en época y estilo al del frontón de la misma fachada. Por otro lado, el mural mas reciente que cubre el intermedio esta compuesto por una sucesión de esferas en dos líneas gruesas siendo su único color el gris, las pinturas intermedias perfectamente consolidadas y restauradas dan a la casona y a la calle una prestancia única en el continente.

En el interior se puede apreciar la exuberante policromática de flores, motivos de caza en siena y gris, almohadillado rectangular y atractivas cenefas que adornan el zaguán y el patio principal. Bella es también la decoración del Pórtico con sus bases ornamentales barrocas, banda de flores rojas y frontón curvo. Finalmente el encanto se colma con las pinturas murales, que imitando azulejos, decoran las estancias interiores, en ellos predominan azules de Prusia, rojos, verdes, ocres, y amarillos.



En relación al litigio con el ex presidente regional y cómo se hizo de la casona Ganoza, Deza Sánchez afirma que simplemente fue un capricho de Burgos, quien creía sentirse respaldado por su cargo y sus “compañeros” en distintas dependencias estatales. Finalmente quedó claro que la venta fue totalmente legítima, resultado de una subasta pública, la he comprado en la tercera oportunidad y ahora tengo la responsabilidad moral de contribuir a que mi ciudad sea emblema de la cultura y el arte en el Perú.

“Toda la belleza y el valor histórico, artístico es develado cuando el Banco Industrial del Perú adquirió la Casa Ganoza en Octubre de 1973, procediendo de inmediato a su restauración bajo la supervisión del Instituto Nacional de Cultura”, señala Luis Deza Sánchez, quien además indicó que la casona está abierta al público en general de lunes a viernes de 9:15 a.m. a 12:30 p.m.

Mercado Central urge de compradores



Boom de los mall’s decae ventas en el decano comercial de Trujillo

¡Guapo, guapo, muñeco, tome asiento! Con singulares frases como estas que denotan desde ya una calidez de recibimiento, las vendedoras de jugos en el Mercado Central de Trujillo acogen a compradores, clientes y turistas, quienes no sólo van en busca de alimentos o de algún producto más, sino también, para encontrarse con la cultura popular de nuestro querida ciudad, que va desde el “liberteñísimo” ‘shambar’ hasta el pescado, la fruta o la carne más fresca que llega de diferentes rincones de la región al emblemático mercado local.

Enclavado entre la cuadra seis de Gamarra y cinco de Ayacucho, y por otra parte cercada por los pasajes Armas y San Agustín; el Mercado Central es otro más de los establecimientos comerciales que se ha visto afectado por la apertura de los mall’s en la ciudad, pues según aseguran sus comerciantes las ventas han decaído cerca de un 45% en los cuatro meses.

“Creo que nos falta más publicidad, pues nos han catalogado como el más caro de la ciudad lo cual no es cierto, por ejemplo aquí la carne es 100% de res a diferencia de La Hermelinda o El Mayorista donde se confunde con la carne de equino, por lo que pediría que el administrador del mercado, el señor Homero Rimarachín Sánchez debe tomar cartas en el asunto.”, comentó Jhonny Muñoz Arroyo, quien tiene un puesto en la sección de abarrotes.

En cuanto a los comerciantes la mayoría viven en zonas periféricas al centro, principalmente en los distritos de Laredo, La Esperanza y El Porvenir. Por otro lado la higiene del mercado es aceptable debido a los escasos recursos que tiene, pues los servicios higiénicos son aceptables y asequibles a los usuarios, con precios que varían de acuerdo al servicio como: papel a S/. 0.40, diez céntimos menos el urinario y para aquellos que quieran un aseo completo, ducharse cuesta un nuevo sol.

Este mercado esta dividido por secciones, entres las cuales se distinguen la de comidas, donde destaca un sabroso potaje resultado de la combinación de diferentes platos típicos llamada “pirigalla” y donde los popularmente mentados “agachados” acuden para degustarla. También son conocidos los jugos del Mercado Central, que como dije antes, parecen levantarles la moral a quienes están de paso por el centro histórico.

El secretario de Organización de la Asociación de Comerciantes del Mercado Central (ACOMEC), Juan Velásquez Contreras, indicó que en pocos meses se independizarán los servicios de agua y luz para cada puesto, así como, la culminación de la última etapa del techado, según lo ofrecido por el alcalde César Acuña Peralta.

Así mismo, sostuvo que en el Mercado Central prevalecen productos de primera calidad y de garantía, destacando el bajo costo que tienen a comparación de los centros comerciales, en donde no escatimó al comparar la tranquilidad que ofrecen los vigilantes de seguridad y policías municipales en el mercado para con los usuarios, finalizó el dirigente quien además cuenta con un puesto de venta de carnes rojas y aves de corral.

La raza del paso elegante


Símbolo de peruanidad, el caballo de paso es también orgullo liberteño gracias a la asociación de criadores y propietarios que fomenta la exhibición de esta noble estirpe

Descendientes de los primeros equinos introducidos al Perú en la época colonial, el caballo de paso peruano, ha pasado por más de 400 años de selección y perfeccionamiento, lo que le ha servido para obtener el reconocimiento mundial, por ser una de las mejores razas en cuanto a cabalgar y elegancia existen, por tal motivo, y siendo muestra viva de nuestra legado, el gobierno lo declaró en 1992 Patrimonio Cultural de la Nación.

Muchos estudiosos de esta raza le atribuyen a la difícil topografía de nuestro país, su garbo y finura al andar, los que con elegantes pasos han inspirado poemas y coplas propias del sentimiento costeño. Así por ejemplo, músicos de la talla de Chabuca Granda o Felipe Pinglo, resaltan en algunas de sus canciones a un orgulloso chalán montado sobre un majestuoso animal.

En nuestra región, es la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso Peruano de La Libertad (ACPCPP-LL), quien desde hace 42 años promueve la crianza y exhibición de este ícono nacional, el que también ahora se encuentra en importante número, en países como Colombia, Venezuela y Chile. Actualmente la organización liberteña cuenta con más de 50 asociados y es presidida por el Sr. Daniel Iturri Loyer.

“A lo largo de la historia de los concursos de caballos de paso peruano, han destacado criadores y propietarios locales como; Carlos Pinillos, Aníbal Vásquez, Fernando Valdivieso, Carlos Pesantes, Alfonso Medrano, entre otros. También vale mencionar que nuestra asociación organiza los concursos regionales de caballo de paso por las fiestas de la primavera y marinera, así como es auspiciador de importantes eventos regionales”, informó Luis Carlos Bazán, administrador del local institucional.

Cerca de 33 caballos son hospedados y alimentados, gracias al servicio de pensionado con el que cuenta el local de la ACPCPP-LL, ubicado en el Km. 569 de la vía de evitamiento del distrito de Víctor Larco. La asociación también ofrece todos los días a sus visitantes, exhibiciones de caballo de paso y marinera, en su afán de difundir y mostrar, los atributos de esta noble raza que conjuga ritmo y elegancia con nuestro baile de bandera
.

Presentan “Rajes del Oficio 2” en Trujillo



Pedro Salinas devela a reconocidos periodistas y sugiere lectura a futuros comunicadores

Alumnos de Ciencias de la Comunicación y hombres de prensa vivieron anoche en el campus de la UPN, una jornada amena y distendida sobre periodismo, con motivo de la presentación del volumen dos de “Rajes del Oficio”; última publicación del conocido periodista Pedro Salinas, quién fue entrevistado por Ernesto Barreda (director del Diario La Industria) y Luis Eduardo García (escritor y docente universitario).

No hay primera sin segunda. Prensa y poder, misión del periodista y pasión en el oficio, fueron los pilares del cuestionario que desarrolló Salinas en este su segundo volumen, que tuvo a personajes de la talla de Fernando Rospigliosi, Enrique Zileri, Gustavo Gorriti, Fernando Ampuero, Jaime de Althaus, Cecilia Valenzuela, Jaime Bedoya y Mario Vargas Llosa, siendo este último con quien más tuvo que pugnar para lograr una entrevista, según señala el autor.

“Este libro es la continuación de un viejo proyecto personal, consistente en seleccionar a periodistas, que creo son imprescindibles para hacerse una idea de lo que realmente está pasando en el Perú. Visité a los que tienen mayor influencia mediática, para someterlos a un cuestionario relativamente común a todos, lo que le permitirá al lector contrastar lo que piensa cada uno sobre el oficio, el poder, la política peruana o el humor”, comentó el periodista capitalino.

El también columnista del Diario Correo, resaltó las incidencias que se pueden dar en una entrevista y aquellos detalles que pocas veces son difundidos en los medios, exponiendo así, lo que va más allá de la simple ronda de preguntas y respuestas. Así también, hizo mención sobre las facultades de periodismo, pues él como muchos de sus entrevistados, necesariamente, no pasaron por aulas especializadas en esta área, por lo que afirma, no se puede desmerecer la vocación y dedicación de estas personas.

Si hay algo notable que caracteriza a este segundo tomo, es la opinión que tienen los periodistas, los unos sobre los otros, el entrevistador prefiere ver a distancia, cómo circulan las flores y los puñales. Recordemos que en el primer “Rajes del oficio”, se encuentran periodistas como: Álvaro Vargas Llosa, Beto Ortiz, Raúl Vargas, Rosa María Palacios, Aldo Mariátegui, Jaime Bayly, Mirko Lauer, Federico Salazar, Fernando Vivas y César Hildebrandt.

Corso di Lingua e Cultura Italiana a Santa Margherita Ligure

Discendenti liguri raccontano la loro esperienza nel corso organizzato dalla Università di Genova

“E’ stato molto gratificante poterci confrontare con la nostra cultura, questo ci ha permesso di capire che abbiamo molte cose in comune con essa. Infatti, pur proveniendo da paesi diversi del mondo, abbiamo con essa una forte relazione: una relazione che trova forza nelle nostre origini italiane, soprattutto liguri”, commenta uno fra i 50 studenti del 49ª Corso Internazionale di Studi Italiani dell’ Università di Genova, corso che ha avuto inizio ad Agosto ed è terminato a Settembre a Santa Margherita Ligure.

Guglielmo Caballero (35), avvocato di professione e cileno di nascita, ci racconta che potere realizzare questo corso è stata per lui la possibilità migliore per ritrovare il legame con alcuni dei suoi parenti che vissero a Zoagli, luogo di nascita dei suoi nonni, i quali alla fine dell’ ottocento decisero di stabilirsi nel porto di Valparaìso.

”Tra la sorte e la volontà quest’ esperienza è stata un viaggio interiore volto a recuperare il vincolo famigliare. Voglio ringraziare la Regione Liguria per lo sforzo fatto al fine di permetterci di mantenere il legame con la terra dei nostri antenati, legame che ha dato origine alla nostra cultura, una cultura con la quale siamo cresciuti a casa”, conclude.

Un’ altra partecipante del corso, Susanna Borasino (24), nata a Lima e che vive da due anni a Verona dove è andata a studiare economia per riprendere le orme di un suo antenato, dice “Mio nonno era originario di Moneglia, anche lui aveva studiato economia a Genova prima di partire per il Perù nel 1940”. Per questo ella ringrazia gli organizzatori e chiede anche un maggiore interesse per migliorare ulteriormente le condizioni della sede del San Giorgio.

Parlando infine con FrancoVitali (26), originario di Córdoba-Argentina e quasi laurato in economia, anch’ egli interviene a favore di questo corso “E’ servito moltissimo per approfondire la nostra conoscenza della cultura italiana e, soprattutto, per ritrovare alcuni nostri familiari che ancora vivono in Liguria. Nonostante questo è triste doversi lasciare dopo avere condiviso più di cinque settimane, anche se noi sappiamo che la amicizia trovata durerà per tutta la vita”.

"Majo" le pone sazón a la marinera

Nuestra encantadora reina de marinera engalana con su habilidad en la pista de baile y conquista con su arte culinario

Sabrosa combinación. Guapa, inteligente, carismática y como si esto no bastara, una chef profesional. María José Vélez Ganoza (20), flamante egresada de la prestigiosa escuela de cocina, Le Cordon Bleu y reina del 48º Concurso Nacional de Marinera, comenta para nuestro revista sus anécdotas y aspiraciones profesionales.

*Los padres de “Majo” (como la llaman en casa), Luis Alfredo y Adriana, comentan que su actual reinado del Baile Nacional del Perú, viene precedido por otros, como el de reina infantil de la 46º Festival de la Primavera y de los carnavales del Club Central, Maja infantil y juvenil de la Fiesta de San José en las Delicias.

¿Qué sensaciones experimentas como reina de la marinera?

Es una motivación especial, pues he crecido en un ambiente muy trujillano, en el cual la marinera es parte viva de nuestra cultura. Sin duda estoy orgullosa de llevar esta banda y esta corona que simbolizan la imagen de Trujillo.

¿Desde cuándo bailas marinera y quién te motivó para aprenderla, o fue por un gusto personal?

Bailaba desde pequeña con Sara Porres quien era mi profesora, aunque después dejé de practicarla, finalmente gracias a mis padres quienes son muy entusiastas cuando se trata de marinera, son los que te incitan a bailar.

¿Cómo fue tu preparación antes del comienzo del concurso?

Desde hace varios meses que ensayo 2 horas diarias con Rocío Abanto, al comienzo no fue nada fácil, porque se juntaba con los últimos meses de la carrera. Es ahí, que con el transcurso de los días te das cuenta de lo importante que es este concurso y lo bien que tienes que hacerlo para representarlo como reina.

Sabemos que Usted cursa estudios superiores en Lima. ¿Cuéntenos brevemente su rol como estudiante?

Me acabo de graduar hace menos de un mes en gastronomía, en la Escuela Culinaria Le Cordon Bleu. Felizmente me ha ido bien en todo el tiempo de la carrera, recuerdo que una vez tuve que presentar como trabajo un plato típico y escogí el “shambar”, y fue un profesor francés, quien tuvo que hacer la degustación, al parecer le encantó muchísimo porque obtuve buena puntuación.

¿Qué aspiraciones tiene como profesional?


Ahora como recién egresada, me gustaría seguir una especialización en comida italiana, por lo que podría estar viajando a Nueva York o a la propia Italia. Luego de obtener mayor experiencia en el extranjero desearía poner algún negocio propio, referido con la gastronomía.

¿Qué percepciones tienen sus amigos de Lima respecto al Concurso Nacional de Marinera?

Todo lo de Trujillo les encanta, desde nuestros platos típicos, pasando por nuestra cerveza de bandera. Además aquí se encuentra una juerga única, y la calidez de la gente es muy reconocida allá.

¿Qué le gusta leer a nuestra reina?

Sinceramente no leo mucho, aunque tengo algunos libros preferidos, de los cuales el que más recuerdo es “La Furia del Águila”.

¿Qué recuerdos mantiene vivos de su infancia, de la etapa escolar?

Lo primero que se me viene a la mente, es que en el colegio me decían “avestruz”, porque siempre estaba en todas, de niña era muy curiosa (risas). Así como las vivencias con mis 2 hermanos, Luis Alfredo y Adriana.

¿Le costó mucho salir de Trujillo para adaptarse en Lima y encarar una nueva etapa?

Felizmente no, frecuenté siempre con familiares que tengo allá, además que cuando salí a los 17 años, mi madre iba regularmente a verme.

¿Además de bailar nuestra danza que otras aptitudes artísticas o deportivas cultiva?

Sé dibujar y diseñar, aunque tengo gustos muy personales, si me dicen diséñame algo, en realidad me ponen en aprietos, porque me resulta difícil realizar ciertas cosas para otras personas.

¿Como trujillana que opinas sobre el crecimiento comercial de la ciudad?

Ha crecido un montón, ahora vienes de “Lima a Lima”, ya no hay la necesidad de viajar varias horas para comprar ciertas cosas que hasta hace poco solo las conseguías allá. También me da gusto ver a muchos jóvenes con empleo, gracias a los grandes centros comerciales que llegaron a Trujillo.

De la Upao a Europa, ida y vuelta (Crónica)

Una suerte de experiencia
forzosa pero de gratas secuelas vivenciales

Una tarde de invierno fría y ventosa ambientó mi último día de clases, mis compañeros notaban cierta inquietud en mí, pues murmuraban y me cuestionaban siempre, sobre el porqué de mi viaje, y si esto resultaría más beneficioso que concretar mis estudios de Ciencias de la Comunicación en la universidad. Mi respuesta fue siempre la misma, la universidad ahora, puede esperar un poco más, mi libertad no.

Era difícil de entenderse esto de “mi libertad”, pero necesitaba aferrarme a un derecho y a la vez a un beneficio, que la constitución italiana brinda a los descendientes de sus emigrantes, como era mi caso. Para tal reconocimiento como ciudadano italiano debía pasar por los rigores de los requisitos, siendo el más complicado, el alcanzar la residencia en Italia o en cualquiera de los 27 Estados que conforman la Unión Europea (UE).

Siempre quise experimentar una vida distinta a la de mi realidad, y para ello debía traspasar las fronteras, algo que no es fácil de conseguir debido al valor internacional de nuestra nacionalidad, fue así que recibí una oferta laboral gratuita para viajar a Europa, concretamente a España, lugar del que tenía varias referencias, pues tres de mis hermanos viven allá hace 7 años.

Después de numerosos trámites y largas colas quedé listo para esperar una respuesta positiva a mi solicitud de visa. Para inicios de mayo del 2006 hice mi penúltimo viaje a Lima de ese año, para recoger mi pasaporte habilitado que me permitiera ingresar al área Shengen. Fue muy emocionante verlo y a la vez triste pues era seguro que en pocos días iba a cambiar mi estilo de vida.

Transcurrida una semana llena de ajetreos y despedidas, llegó el día en que tuve que viajar a Lima, mis amigos más cercanos y familiares me acompañaron hasta el terminal. Al llegar a la capital mis ánimos no eran de los mejores, no sabía con certeza el día en que volvería a ver a mis seres queridos, me hacía reflexionar sobre cuánto les quería y el significado que tienen en mi vida.

Finalmente el 24 de aquel mes, arribé al Aeropuerto de Barajas de la capital española, mientras me dirigía al pasadizo que conducía al control de llegadas, observé dos salidas, una para ciudadanos de la Unión Europea, EE.UU., Canadá, Suiza, Australia y Noruega, y otra, para ciudadanos extracomunitarios o de distinto países a los antes mencionados, como era todavía mi caso. En ese momento recordé una clase de sociología con el profesor Fermín Cabrejos, quien hacia hincapié de que la libre circulación en el mundo era letra muerta.

Mis hermanos quienes me fueron a recoger, me notaron muy cansado, y era cierto, no sólo por el viaje, sino también, porque había estado expuesto durante 12 horas al aire acondicionado del avión, nunca había viajado tantas horas seguidas y en esas condiciones. A los dos días ya tenía 39 de fiebre, esto preocupó a Luciano (mi hermano mayor), quien inmediatamente me trasladó hasta un hospital de la Seguridad Social.

Llegué y pensaba que mis problemas se iban a solucionar, no fue así. Cuando me dirigí a la ventanilla para solicitar se me atienda por emergencia, la responsable pidió acreditación, yo recién había llegado, no tenía mayor documento válido que mi pasaporte con la visa, finalmente no me hicieron caso y tuve que pagar para ser atendido, pese a que la salud como servicio básico es gratuita en la UE, pero yo aún no tenía mi tarjeta de residencia.

Una sala de espera malhumorada, desbordante de dolor y malestar me esperaba, yo casi sin poder respirar y con la fiebre que zumbaban mis oídos tuve que esperar más de tres horas para ser atendido, una vez examinado los médicos determinaron que tenía una infección pulmonar aguda. Cuatro pastillas diferentes por día, durante 2 semanas, fueron las indicaciones que tuve que seguir al pié de la letra para evitar secuelas futuras.

Lo dicho hace poco marcó sin duda lo que vendría en adelante, más pruebas se me cruzaban en el camino, ahora debía empezar a trabajar, tenía que sostenerme por mi mismo. Mi primer empleo fue en un restaurante en el centro de Madrid, comida típica española y mediterránea constituían los platos más requeridos, empecé como ayudante de camarero hasta que después de cuatro meses decidieron ascender mi sueldo y mi categoría laboral.

Con lo ahorrado realicé mi primer viaje, Helsinki-Finlandia, el destino. Un amigo de la familia fue quien me invitó a pasar 12 días en el país del “conecting people”, pues la conocida marca de teléfonos celulares Nokia nació en dicho país. Era principios de agosto y por tanto verano, aunque realmente yo sentía frío, nunca había estado tan lejos de casa, me separaban 11,569.46 km, equivalentes a más de la mitad de la línea ecuatorial.

Luego de desempañarme como camarero en sala, decidí intentar la cocina, recibí algunas clases y luego a trabajar, no me gustó y terminé por renunciar en aquel restaurante, pues recibí una oferta más interesante, esta vez se trataba de un sitio lujoso, cinco tenedores, ahí aprendí mucho y tuve la oportunidad de atender a personajes como: Luis Figo, Iker Casillas, Mariano Rajoy, entre otros famosos para los españoles.

Así llegó octubre, mes de los milagros para los peruanos, y fue así para mí, finalmente ingresé mi solicitud de ciudadanía y ahora debía esperar un año para su resolución, mientras tanto decidí intercalar el trabajo con viajes por algunos países de más interesantes para mí y sobretodo donde tenía amigos, quienes pudieran hospedarme y hacer las veces de guía. Así fue como en el transcurso de aquel año conocí; Portugal, Alemania, Suiza y Francia.


La bella Italia. Sin duda fue una de las mejores experiencias que tuve en mi viaje a Europa, pues gracias a una beca que ofertó la Universidad de Génova para los descendientes de italianos, tuve la oportunidad de compartir el verano del 2007 (julio-setiembre), junto a 50 jóvenes de 20 países distintos, aprendiendo y conociendo no sólo la cultura y lengua italiana, sino también compartiendo las costumbres del Perú con mis compañeros, quienes de saber muy poco, pasaron a ser admiradores de nuestra riqueza milenaria.

Era octubre y esperaba con ansias la comunicación del Gobierno italiano, me fui a trabajar y al regreso me di con la inmensa sorpresa de ver el sobre, donde señalaba que había sido asimilado al “país de la bota”, y que debía acercarme al Consulado italiano más cercano para realizar trámites de DNI y pasaporte. Fue un día muy especial, del cual tomé fuerzas para seguir trabajando y planear mi vecino regreso, que tenía como tema principal continuar con las metas trazadas.

Hoy estoy de nuevo en un aula, con otros compañeros y distintas aspiraciones. Más confiado, sí, pues no me siento un extranjero y tengo a mi lado a una gran familia de toda la vida. Ahora mis nuevos compañeros también murmuran y me cuestionan, si apenas termine la universidad regresaré a España, ahora respondo que Europa puede esperar. Sólo espero sigamos con un gobierno al menos equilibrado, por mí gustoso por continuar en el Perú, mi país.